Las vacunas se utilizan para reforzar el sistema inmunitario
y prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales.


Este hecho determina dos cosas muy importantes: la necesidad
de vacunar al niño para protegerlo frente a las enfermedades conocidas y el
momento en que debe ser vacunado para mantener su inmunidad frente a ellas.
¿ CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS?
-Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse
cuando microorganismos como virus o bacterias lo invaden:
-Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy
segura de virus o bacterias que han sido debilitados o destruidos.
-Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la
infección si está expuesto a ella posteriormente en su vida.
-Como resultado de esto, usted no se enfermará o puede tener
una infección más leve. Esta es una forma natural de hacerle frente a las
enfermedades infecciosas.
-En realidad lo que hacen las vacunas es engañar al organismo
y concretamente al sistema inmunológico, haciéndole pensar que está siendo
atacado por un agente infeccioso y obligándole a defenderse. El microorganismo
inoculado con la vacuna está muerto o muy debilitado (atenuado), por lo que no
reviste ningún peligro para el niño; pero es suficiente para que su sistema
inmune reaccione generando anticuerpos contra él y con ellos adquiriendo una
memoria inmunitaria que le permitirá reconocer ese microorganismo concreto y
eliminarlo.
Actualmente, están disponibles cuatro tipos diferentes de
vacunas:
-Las vacunas de virus vivos usan la forma del virus
debilitada (o atenuada).
-La vacuna contra el sarampión, las paperas y la
rubéola (triple viral) y la vacuna contra la varicela (viruela) son ejemplos.

-Las vacunas toxoides contienen una toxina o químico
producido por la bacteria o virus.
-Estas vacunas hacen que la persona que las
recibe sea inmune a los efectos dañinos de la infección en lugar de a la
infección en sí. Algunos ejemplos son las vacunas antidiftérica y antitetánica.
-Las vacunas biosintéticas contienen substancias artificiales
que son muy similares a pedazos de virus o bacterias.
-La vacuna conjugada Hib
(Haemophilus influenzae tipo B) es un ejemplo.
¿POR QUÉ NECESITAMOS LAS VACUNAS?
Durante unas semanas después del nacimiento, los bebés
tienen algo de protección contra los microbios que les causan enfermedades.
Esta protección se transmite de la madre a través de la placenta antes del
nacimiento. Después de un corto tiempo, esta protección natural desaparece.

Desde su descubrimiento, las vacunas han sido, junto a la
potabilización del agua, la medida de prevención que más beneficios ha aportado
a la humanidad. Enfermedades que antes eran epidémicas y que originaban una
gran mortalidad ahora están erradicadas en todo el mundo (viruela), casi
erradicadas (poliomelitis o sarampión) o controladas (hepatitis B, tétanos,
difteria, meningitis meningocócica o tos ferina).
Sólo esta apreciación da una idea de la importancia real de
las vacunas, además de su coste-efectividad. Ningún otro medicamento ha salvado
tantas vidas como las vacunas, por lo que no vacunarse o negar la vacunación a
los hijos no sólo debe considerarse como un acto irresponsable de cara a su
propia salud, sino frente al conjunto de la sociedad, ya que puede suponer el
retorno de enfermedades ya olvidadas en muchos países.
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que
mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen
enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.
Las vacunas benefician
tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles
que viven en su entorno (inmunidad de grupo).
¿Tienen riesgos las Vacunaciones?
A algunas personas les preocupa que las vacunas no sean
seguras y que puedan ser dañinas, especialmente para los niños. Estas personas
pueden solicitarle al proveedor de atención médica que espere o, incluso,
pueden optar por no aplicar la vacuna. Sin embargo, los beneficios de las
vacunas superan con creces los riesgos.
Siempre tenemos que tener presente que “Los riesgos de la
vacunación siempre serán inferiores a sus beneficios” y que “No es mejor
padecer la enfermedad que recibir la vacuna: con la vacunación adquirimos
protección ahorrándonos la enfermedad”.
Las vacunas son medicamentos muy eficaces y seguros.
Ningún avance de la medicina ha logrado salvar tantas vidas como las vacunas,
gracias a ellas las enfermedades que se percibían como amenazas dejan de
existir o bien altamente disminuyen.
Su seguridad es muy alta y son los productos farmacéuticos a los que se les exigen estándares de seguridad más
altos. Todas las vacunas que se administran en la actualidad han demostrado
claramente su eficacia y seguridad.

Como sucede con cualquier medicamento, las vacunas no están
exentas de eventuales efectos adversos, aunque esta posibilidad es muy
reducida. El beneficio es en todos los casos mucho mayor que el riesgo, de ahí
que las vacunas incluidas en el calendario vacunal lo están por recomendación
de las autoridades sanitarias internacionales al haber demostrado su eficacia y
los beneficios que aportan.
Las reacciones alérgicas son infrecuentes y normalmente son
a alguna parte (componente) de la vacuna.
0 comentarios:
Publicar un comentario